Planteamiento del problema: Redacción, definición y ejemplo

  • Compartir
  • Citar

Cualquier persona que haya estado involucrada en la realización de un escrito académico o profesional como la Tesis conoce la importancia del planteamiento del problema; pues es está la parte que delimita y describe el problema, tema o concepto a indagar. De acuerdo a la estructura de la tesis, el planteamiento debe ubicarse luego de la página «Objetivos» y antes la de «Hipótesis«. Consulte más aquí.

¿Cómo elaborar el planteamiento del problema?

El planteamiento del problema en todo trabajo académico debe incluir cuatro (4) partes relacionadas entre si: , Identificación, presentación del problema, revisión de diferentes publicaciones, propuesta; consulte:

Cuanto más sencillo y breve sea el planteamiento del problema, más fácil será compartirlo con todas las partes interesadas: Lectores, clientes, empleados, inversores, profesores o compañeros de clase; no hay una extensión obligatoria, eso si, asegúrese de sustentar y argumentar el problema o concepto.

¿Cómo realizar el planteamiento del problema en una investigación?

Identificación del problema

La identificación es lo principal en cualquier trabajo académico, asegúrese de usar un tema relevante y que disponga de materiales indagados (Documentos, investigaciones, experimentos) de otros autores. Recuerde siempre iniciar un borrador y empezar una lluvia de ideas; una vez seleccionado el problema debe indagar sobre éste, consultar sobre sus posibles orígenes y/o factores o efectos frente a la sociedad.

Descripción del problema

Presente la causa principal del problema, además de las consecuencias y variables afectadas tanto globales como especificas: Salud, medio ambiente, país, ciudad, laboral, educativa. Asegúrese de ofrecer un contexto claro y coherente del problema, Esto implica tomar en cuenta preguntas como ¿dónde? ¿cuándo? ¿quién?.

Revisión de diferentes fuentes (Asociadas al tema)

Toda investigación requiere de antecedentes y no me refiero a los orígenes del problema si no a aquellas publicaciones/indagaciones realizadas por otros autores.

En está parte debe argumentar en palabras propias las propuestas, problemas sin resolver, limitaciones, fallos y causas surgidas/desarrolladas en medio de la investigación. Recuerde incluir siempre citas textuales e incluirlas en la página de bibliografía, esto le permite al lector encontrar más fácil las fuentes de referencia.

Propuesta final (Justificación del problema)

En esta fase, puede empezar a identificar el problema y reducirlo de forma que resulte práctico para un proyecto de investigación, en pocas palabras, argumente/justifique el problema y plantee una posible solución. Describa la forma en que su investigación en este ámbito contribuirá a la base de conocimientos; puede ser de mucha ayuda responder las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál puede ser una propuesta efectiva para dar solución a éste problema?
  • ¿Desde dónde partiremos?
  • ¿Cuáles son los objetivos o resultados esperados?
  • ¿Qué tipo de limitaciones pueden surgir con la investigación?

Ejemplo de un planteamiento del problema

La mejor manera de escribir un planteamiento de un problema es comenzar con una estructura básica. Esto asegurará que toques todos los puntos clave. Está parte de un proyecto académico debe tanto argumentar el problema como resolver las siguientes inquietudes:

  • ¿Para quién es este problema?
  • ¿De qué se trata el problema?
  • ¿Cuándo y dónde afecta este problema?
  • ¿Por qué hay que resolverlo, cuáles son sus consecuencias?
  • ¿Cómo podemos resolverlo?.
  • A continuación se detalla un ejemplo detallando los puntos mencionados:

El Hospital General de Townsville  [Dónde afecta]  funciona 24 horas al día, 7 días a la semana. Por lo tanto, hay que atender las necesidades de los pacientes las 24 horas del día. En el turno de noche  [Cuándo afecta]  , no hay programados tecnólogos de cardiología  [De qué trata] , lo que puede crear problemas al personal de urgencias  (Para quién) .

Algunos pacientes esperan cuatro horas o más para que un auxiliar de laboratorio médico les haga un electrocardiograma (ECG), una tarea que es más adecuada para que la realice e interprete un tecnólogo de cardiología. Esto da lugar a una peor atención al paciente y a peores resultados sanitarios  [Por qué] .

El hospital debería tener siempre un tecnólogo de cardiología disponible, aunque sólo esté de guardia en el turno de noche  [Cómo se puede resolver] .

¿Qué es el planteamiento del problema?

El planteamiento le permite al lector comprender la importancia del problema, concepto o tema de investigación, centrándose así solo en los hechos del problema y dejando de lado cualquier opinión subjetiva. Un problema claramente definido y bien entendido es crucial para encontrar e implementar soluciones efectivas; siempre viene bien responder estás preguntas antes de redactar:

  • ¿Por qué y para qué se eligió éste problema?
  • ¿Qué necesitamos saber?
  • ¿De dónde se parte y a dónde se pretende llegar?
  • ¿Cuáles son los pasos para averiguar o resolver el problema?
  • ¿A quién afecta el problema?
  • ¿Otros autores han intentado resolver el problema?
  • ¿Dónde y cuándo surge el problema?

Citar este artículo

Rivas, A. (2022, septiembre 10). Planteamiento del problema: Redacción, definición y ejemplo. Guía Normas APA. https://normasapa.in/planteamiento-del-problema/

7 comentarios en «Planteamiento del problema: Redacción, definición y ejemplo»

  1. Gracias por brindar información precisa y clara respecto.
    Mucho me gustaría que se trabaje el mismo tema pero en las ciencias de la literatura. Hoy en dia con con los avances metodológicos estructuralistas creo que la investigación literaria genera un soporte científico importante.

    Gracias

    Responder
  2. me podrían ayudar a realizar mi planteamiento del problema de deficiencia del conocimiento del personal de enfermería en cuanto a las complicaciones que se presentan después de una cirugía de absceso hepático

    Responder

Deja un comentario

Cotiza tu tarea