Normas APA: La guía definitiva para presentar trabajos escritos

Para algunos estudiantes universitarios o personas de múltiples ámbitos, las normas APA pueden ser un dolor de cabeza constante, por dicha razón nos hemos tomado el trabajo de aliviar esa jaqueca que te produce escuchar las siguientes palabras: “para el próximo encuentro necesito un ensayo con estilo APA.

Puedes hacerlo de una manera didáctica y sencilla, más de lo que te imaginas… ¿O solo eres curioso(a) y quieres ampliar tus conocimientos? (enhorabuena por eso). Sea cual sea la razón que te trajo aquí pues ¡Bienvenido(a)! Encontrarás todo los que necesitas saber al respecto.

Formato de las Normas APA 7ma edición

Si de originalidad se trata, las normas APA tienen un doctorado. Es por eso que se han mantenido vigentes con el pasar de los años y es un criterio casi obligatorio a la hora de redactar cualquier tipo de proyecto académico (Tesis, informes, documentos, artículo de carácter científico, etc). Tu investigación será original y única y además su aplicación es fácil.

Formato Normas APA
  • Papel: Tamaño carta
  • Tipo de letra: Arial – Times News Roman
  • Tamaño letra: 12 puntos
  • Espaciado: Interlineado 2.0, sin espacio entre párrafos
  • Alineado: Izquierda, sin justificar
  • Márgenes: 2,5 en cada lado
  • Sangría: 5 espacios en la primera línea de cada párrafo

El tamaño del papel

El tamaño del papel en las normas APA debe ser carta.

La medida es 21.59 cm x 27.94 cm; importante tener en cuenta, el papel utilizado no debe tener ningún tipo de calcomanía, cinta adhesiva, pegamento o grapa (nada de publicidad).

Márgenes

Los márgenes con Normas APA serán el mismo para todos los lados de la hoja: 2,54 cm (1 pulgada) para el margen superior, inferior, derecho e izquierdo.

Tipo de letra

En cuanto al tipo de letra, la fuente será Times New Roman, tamaño 12, con un interlineado número 2 (Doble).

✅ En la séptima edición de las normas APA, se introdujeron cambios significativos en cuanto a la presentación de trabajos escritos, uno de los más notables es la ampliación de las opciones de tipografías permitidas.

Puedes elegir entre diferentes estilos de tipografía para la redacción de tus documentos, siempre y cuando se ajusten a los tamaños de letra especificados. Aunque Times New Roman es la fuente más comúnmente recomendada, también se permiten otras opciones:

  • Arial (11 puntos)
  • Georgia (11 puntos)
  • Calibri (11 puntos)
  • Lucida Sans Unicode (10 puntos)

Numeración

Con respecto a la numeración de las páginas, te explico con detalle: deben estar enumeradas en la esquina superior derecha. En la portada y contraportada debe iniciar la numeración (1 y 2 respectivamente); cada página debe el número correspondiente.

Si realizas una investigación o un trabajo donde utilices datos estadísticos, números o sumas debes escribir el número, por ejemplo: “el 80% de la población estudiada demostró tener recursos lingüísticos acordes a su nivel de escolaridad”.

A partir del índice (tabla de contenido), lista de tablas, lista de anexos, imágenes y otros como dedicatorias y prefacio si se visualizan pero en números romanos (I, II, III…). El resto es en números arábigos (1, 2, 3…).

Interlineado

Este es el espacio vertical entre las líneas de un texto, el mismo se mide desde la línea de base hasta la línea base de la línea anterior. En Normas APA utilizaremos interlineado doble en todo tipo de páginas con excepción de las tablas, figuras o apéndices.

Alineación del párrafo

Se debe aplicar la alineación a la izquierda en todo el proyecto. El margen derecho debe quedar en formato “Irregular”; no se debe usar la justificación en el texto, a menos que tu profesor/institución lo solicite.

Sangría en las normas APA

Cuando hagamos uso de la sangría, será de 5 espacios (½ pulgada (1,27 cm) desde el margen izquierdo) en cada inicio del párrafo; recuerda que puedes usar la tecla de tabulación o aplicar la configuración en WORD.

Ejemplo de sangría en un párrafo siguiendo las Normas APA.
Ejemplo de sangría en un párrafo siguiendo las Normas APA.

Títulos y subtítulos

Los títulos deben ser breves y expresar claramente la idea principal del contenido, siendo explicativos por sí solos.

  • Se recomienda que un título no exceda las 12 palabras para mantener su efectividad.
  • La capitalización en los títulos implica que cada palabra debe empezar con mayúscula, con la excepción de los conectores. Además, el título debe presentarse con un interlineado doble para asegurar su adecuada distinción del texto que sigue.

Para una comprensión más profunda de cómo aplicar esta normativa en los títulos, puedes consultar nuestra guía sobre la jerarquía de títulos y subtítulos según las Normas APA, en la que podrás encontrar ejemplos prácticos.

Creamos un video en el que te explicamos paso a paso cómo puedes aplicar el formato APA usando Word:


Partes de un trabajo con Normas APA

El manual APA establece la misma estructura en sexta o séptima edición y para cualquier tipo de proyecto académico. Es necesario respetar el formato y numeración para cada tipo de página. Conozca a continuación la estructura general de un trabajo y las diferentes directrices para cada caso:

Portada

La portada debe contener: Nombre de la universidad, empresa o institución que te reconoce como investigador; facultad donde estudias o departamento donde laboras (depende del caso) y área donde te desarrollas. Todo esto centrado en el borde superior de la hoja.

Te recomendamos leer: Cómo hacer una portada y contraportada, con ejemplo.

formato portada en normas apa

  • Nombre del autor(es): La modalidad más recomendada para el nombre del autor es llevar el nombre de pila y apellidos. Tenga en cuenta de utilizar siempre el mismo modelo para toda publicación. No emplee iniciales en un manuscrito y el nombre completo en otro posterior.
  • Afiliación institucional: Esta identifica el lugar en el que el autor o los autores realizaron la investigación. Por lo general es una institución. Se puede incluir doble afiliación si sólo si dos instituciones contribuyeron con el estudio en el aspecto financiero de manera considerable. Si hay más de dos autores con una o varias afiliaciones debe respetar las siguientes pautas:
Condición Ejemplo
Si el proyecto tiene dos autores de la misma Universidad Andrés Rivas y Carlos Ochoa
Universidad Militar, Bogotá D.C, Colombia.
Si el proyecto tiene tres autores de la misma Universidad Carlos Restrepo, Camila López y Juan Carlos Duque
Universidad Nacional, Medellín
Si el proyecto tiene dos autores con diferente Universidad Andrés Rivas
Universidad Militar, Bogotá D.C
Camila López
Universidad Nacional, Medellín
Si el proyecto tiene tres o más autores en dos Universidades Carlos Restrepo, Laura Vélez y Juan Carlos Duque
Universidad Nacional, Medellín
Andrés Rivas
Universidad Militar, Bogotá D.C
  • Nota del autor: La nota del autor (Es opcional); está debe ser usada en portadas profesionales y no para el ámbito académico. Es aquí donde se agradece a las personas que ayudaron a realizar el estudio o a analizar el manuscrito o también para aclarar cualquier exención de responsabilidad.

Si debe presentar el proyecto en séptima edición, solo debe agregar los siguientes datos a su portada; recuerde respetar el centrado del texto, la numeración en la esquina superior derecha y el orden:

  • Título del proyecto (Máximo de 15 palabras y en negrita; debe expresar la idea principal)
  • Autor(es) (Estudiantes, investigadores)
  • Afiliación, colegio o Universidad
  • Curso, facultad, asignatura, materia
  • Nombre del profesor o decano
  • Ubicación (Lugar de publicación del proyecto)
  • Fecha (Día / Mes / Año)

 

Resumen (Abstract)

Tenga en cuenta que este se hace para presentar una síntesis breve y generalizada de los contenidos del artículo. Un buen resumen debe ser preciso, no evaluativo, coherente, legible y conciso. Las características principales para escibir un buen resumen:

resumen normas apa

  • Lenguaje coherente, preciso y conciso. El Resumen debe ser escrito en voz activa: Matías compró la pelota. Y no con voz pasiva: La pelota fue comprada por Matías
  • El resumen debe ser corto pero descriptivo, asegúrese de incluir las ideas y el propósito de su proyecto al comienzo; es recomendable incluir hallazgos y resultados. (Los lectores deciden leer un proyecto si el resumen logra atraerlos.)
  • Un resumen debe tener un mínimo de 150 palabras y máximo de 350
  • Escriba el resumen en un solo párrafo sin sangría (La primera línea debe estar sin sangrado)
  • Puede agregar una lista con ideas principales (Palabras claves) escritas en su resumen. Es decisión propia y no es obligatorio hacerlo, pero si desea debe: Agregar el título Palabras claves en letra cursiva y con sangría de 5 espacios, luego agregar las palabras claves separadas por una coma.

Cuerpo del documento

El cuerpo del documento no debe ser incluida en la estructura general, sin embargo, representa las páginas con más extensión en cualquier trabajo académico con Normas APA: Introducción, métodos, resultados y discusión. De acuerdo a la numeración, el cuerpo del texto debe ir después del resumen; éste espacio debe señalar las ideas, argumentos y fundamentos principales del problema/tema principal.

Introducción

La introducción presenta el problema específico de estudio y describe la estrategia de investigación. Esta página debe centrarse en dar explicación a la importancia del problema, describir trabajos previos y objetivos, exponga las hipótesis y su correspondencia con el diseño de investigación. Al escribir una introducción debe ser claro y responder las preguntas:

  • ¿Cuáles son los objetivos principales y secundarios en mi proyecto?
  • ¿Cuál es el principal problema y cómo puedo dar una posible solución?
  • ¿En que se diferencia éste proyecto con relación a otros ya escritos? (En caso de haberlos)
  • ¿Cuál es el diseño de investigación y la hipótesis del problema?
  • Recuerde: La introducción se inicia en una página nueva, se identifica con la cornisa y el número de página (3).

Te recomendamos mirar: Cómo escribir una introducción y ejemplo.

ejemplo introduccion normas apa

 

Método

Es aquí donde se describe a detalle cómo se realizó el estudio, incluyendo las definiciones conceptuales y operacionales de las variables empleadas en el estudio. Está página permite al lector evaluar la confiabilidad de los resultados.

  • Es conveniente dividir la sección del método en subsecciones rotuladas (Manipulaciones experimentales utilizadas / Procedimientos de muestreo, tamaño y precisión de la muestra / Enfoques de medición / Diseño de la investigación). Puede utilizar subtítulos si requiere una descripción más detallada en cada subsección.
  • Deben incluir: Una con la descripción de los participantes, otra que describa los procedimientos empleados en el estudio.
  • Recuerde incluir en las subsecciones sólo la información esencial para comprender y replicar el estudio.
  • Si su proyecto es la actualización de otro ya escrito: Agregué una referencia junto con el año de publicación.

 

Resultados

Es aquí donde usted resume los datos recopilados y el análisis de los mismos que sean sobresalientes para el escrito que va a redactar. Presente con suficiente detalle los datos a fin de justificar las conclusiones.

  • Incluya todo tipo de resultados: Relevantes o contrarios a sus expectativas
  • También hallazgos significativos o NO significativos (Incomodos o sin aportes)
  • Está página debe tener las estadísticas, encuestas realizadas, análisis auxiliares, eventos adversos, etc.

Comentarios (Discusión)

Este espacio es para que examine, interprete y califique los resultados.

  • Enfatice las consecuencias teóricas o prácticas delos resultados.
  • Si los resultados son breves y directos, pueden combinarse con los resultados, creando una sección llamada Resultados y comentarios.

Lista de Referencias 

Las referencias son redacciones que se extraen de manera “textual” desde un libro, página web, blog, revista, etc. sin modificar su redacción, respetando al autor. Información más detallada en: Cómo hacer la lista de referencias en Normas APA.

Dudas comunes: Cuál es la diferencia entre la lista de referencias y la bibliografía

formato de presentacion lista de referencias apa

  • La lista de referencias debe iniciar en una página nueva.
  • La palabra referencia debe aparecer en mayúscula la primera letra y en minúscula las otras (Referencias) y centrada.
  • Las entradas de referencias deben ir a doble espacio.
  • Únicamente el título de la fuente debe ir en letra cursiva.
  • Según el manual APA todas las referencias deben tener una sangría de 0.5 pulgadas (1.27 cm) a partir de la segunda línea (Sangría francesa).
  • Todo proyecto o base citado en el texto, tendrá que estar anexado en la lista de referencias.
  • Tendrá que estar anexadas de forma alfabética.
  • Cada URL tendrá que ser enlazada mediante «Hipervínculos».

Si tenemos citas textuales de un autor o más autores

  • Un solo autor: Apellido del autor, año, pág.
  • Dos autores: Apellido del 1er y 2do autor separado por una coma, año, pág.
  • Tres a cinco autores: Apellido del 1er, 2do y 3er autor separado por una coma, año, pág.
  • Seis o más autores: Apellido del 1er autor y la palabra “et.al” (sin las comillas que significa “y otros”).
Tenga en cuenta que con el formato APA más actual (Séptima edición) podrá acortar la mención textual de los autores anexando la abreviación «et al.» (Y otros) además de incluir hasta 20 si es necesario, por ejemplo:

Cita textual con Sexta edición

  • (Kennedy, Urban, Rivas & Ochoa, 2010)
  • Kennedy, Urban, Rivas y, Ochoa (2010)

Cita textual con Séptima edición

  • (Kennedy et al., 2008)
  • Kennedy et al. (2008)

Apéndices: Tablas, figuras, ilustraciones y diagramas

Un Apéndice se refiere a la información adicional que se quiera incluir fuera de lo que se redactó en el manuscrito, para esto pueden incluir: tablas, imágenes u otro tipo de información que sea importante darle a conocer al lector.

  • Si solo se cuenta con un apéndice, nómbrelo en el escrito “Apéndice”, pero tenga en cuenta que si hay más de un apéndice, debe asignarle a cada uno una letra en mayúscula (Ej. Apéndice A, Apéndice B) en el orden en que se mencionan en el manuscrito. Es obligatorio que cada apéndice lleve su título.
  • Un apéndice puede incluir encabezado y sub-encabezados, así como tablas, figuras y ecuaciones desplegadas. Recuerde numerarlas.
  • Inicie cada apéndice en una página aparte.
  • La palabra Apéndice, debe centrarse con las mayúsculas que lo identifican en la parte superior de la página.
  • El título del apéndice debe centrarse, la primera letra en mayúscula y las otras en minúsculas.
  • El texto del apéndice debe ir alineado a la izquierda, seguido de párrafos con sangría.
  • Materiales complementarios, hace referencia a un archivo en línea que se tiene de la fuente del archivo.

Tablas con Normas APA

tablas normas apa
  1. Se debe numerar cada tabla, y este se debe hacer al principio. (Como en la imagen ejemplo)
  2. El título de la tabla deberá ser corto y descriptivo, además este se debe escribir en letra cursiva.
  3. Coloque todas las tablas del artículo en una sección de tablas, después de las referencias (y, si corresponde, de las notas al pie)
  4. Use una página nueva para cada tabla e incluya un número de tabla y un título de tabla para cada una
  5. Nota: Debe ser descriptiva al tema del cual se comente en dicha tabla, además si la tabla se tomo de otro medio en la nota de la tabla se deberá poner el autor, si la tabla es de otro medio también tocará incluirla en Referencias. Por ejemplo: “Nota. Recuperado de la BBC Magazine. Copyright 2013. Reprinted with permission.

Figuras con Formato APA

figura normas apa

  1. Se debe respetar el margen, la figura debe ser lo primero que se vea.
  2. En la nota esta debe tener primero el nombre descriptivo de la figura en letra Cursiva
  3. Luego del nombre de la figura, se debe escribir un pequeño pero complementario resumen que describa la figura.

Cómo se debe referenciar una cita o fuente en Normas APA

En un documento académico, toda cita dentro del texto debe estar acompañada por su respectiva referencia al final del trabajo. La cita es la mención breve que se hace dentro del texto para indicar que una idea proviene de otra fuente (por ejemplo: García, 2020), mientras que la referencia es la información completa de esa fuente, ubicada al final del documento.

En el caso del formato APA, existen varias formas de escribir una cita, como las citas narrativas, citas parentéticas, citas textuales cortas o largas, entre otras. Si aún no conoces las formas correctas de citar, puedes revisar esta guía completa: Cómo citar en formato APA.

Una vez que realizas una cita en el documento, es obligatorio incluir su referencia correspondiente. La referencia es la entrada completa que se coloca en la sección final del trabajo y contiene todos los datos necesarios para identificar y recuperar la fuente original.

Cada tipo de fuente (libro, página web, capítulo, artículo, etc.) tiene su propio formato de referencia, por lo que no todas se escriben igual. Estas referencias deben ir dentro de la sección conocida como lista de referencias.

Importante: muchas personas suelen confundir esta sección con la bibliografía, pero en las Normas APA no se utiliza la bibliografía. En su lugar, se debe incluir una lista de referencias. No te preocupes, tenemos una guía completa sobre cómo hacer una lista de referencias en Formato APA que puedes leer para entender mejor este tema.

Usa nuestra herramienta para generar referencias en Formato APA Rápido: Generador de referencias en formato APA 7ma edición.

Libro con autor

Apellido del autor, Inicial nombre. (Año publicación). Título del libro. Editorial del libro.

  •  Ejemplo:  García, G. (1967). Cien años de soledad. Editorial Planeta.

Libro con editor

Apellido del autor, Inicial nombre. (Ed.). (Año de publicación). Título del libro. Editorial.

Nota: Si hay más de un editor, se usa (Eds.) en plural.

  •  Ejemplo:  Martínez, L. (Ed.). (2015). Estudios actuales en educación inclusiva. Editorial Académica.

Libros electrónicos

Apellido autor, Inicial nombre. (Año publicación). Título del libro. Editorial (si aplica). URL

  •  Ejemplo:  Pérez, L. (2020). Introducción a la investigación académica. https://repositorio.universidad.edu/libro/2020-investigacion.pdf

Libro electrónico con DOI

Apellido del autor, Iniciales del autor. (Año publicación). Título del libro. https://doi.org/xxxxx

  •  Ejemplo:  Martínez, L. (2021). Fundamentos de investigación cualitativa. https://doi.org/10.1234/fundinv.qual.2021

Capítulo de un libro

Apellido del autor, Inicial nombre. (Año publicación). Título del capítulo. En Inicial del editor. Apellido Editor (Ed.), Título del libro (pp. xx–xx). Editorial.

  •  Ejemplo:  Ramírez, J. M. (2018). Estrategias educativas inclusivas en primaria. En L. Torres (Ed.), Educación para la diversidad (pp. 45–67). Editorial Educativa.

Trabajo de tesis o disertación

Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Año). Título de la tesis [TIPO: Tesis de pregrado, maestría o doctorado, Nombre de la institución]. Base de datos o repositorio. URL (si aplica)

  •  Ejemplo:  Rivas, A. (2018). Aprovechamiento energético de los recursos hídricos [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12345

Artículo científico en Revista Académica

Apellido del autor, Iniciales. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), páginas.

  •  Ejemplo:  Griswold, M. (2014). ¿Qué cantidad de alcohol es segura? Ni una gota. The Lancet, 384(9940), 12–13.

Enciclopedia

Apellido del autor, Iniciales. (Año). Título de la entrada. En Nombre de la enciclopedia (Vol. X, pp. xx–xx). Editorial.

  •  Ejemplo:  Sánchez, M. A. (2010). Biotecnología moderna. En Enciclopedia de ciencias biológicas (Vol. 3, pp. 215–223). Editorial Científica.

Periódico (versión impresa)

Apellido del autor, Iniciales. (Año, día de mes). Título del artículo. Nombre del periódico, pp. xx–xx.

  •  Ejemplo:  Cano, G. (1990, 5 de junio). Diferencias nacionales en Colombia. El Espectador, pp. 2–4.

Periódico (versión en línea)

Apellido del autor, Iniciales. (Año, día de mes). Título del artículo. Nombre del periódico. URL

  •  Ejemplo:  Ramírez, L. M. (2022, 10 de marzo). La educación virtual en América Latina: retos y oportunidades. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/educacion/articulo

Páginas web

Apellido del autor, Iniciales. (Año, día de mes). Título de la página. Nombre del sitio web. URL

  •  Ejemplo:  Urban, B. (2019, 28 de agosto). Generador de citas en Formato APA en línea. Mentur. https://normasapa.in/citar-apa-online

Artículo web (sin autor)

Título del artículo. (Año, día de mes). Nombre del sitio. URL

  •  Ejemplo:  Cambios globales. (2019, 17 de junio). Cambios.com. http://cambios.com/cambios-globales

Artículo web (sin fecha)

Apellido, Iniciales. (s.f.). Título del artículo. Nombre del sitio. URL

  •  Ejemplo:  Rivas, C. (s.f.). Abreviaciones en alemán. Mentur. https://mentur.co/abreviaciones-aleman

Artículo web (sin título)

Apellido, Iniciales. (Año, día de mes). [Descripción del contenido]. Nombre del sitio. URL

  •  Ejemplo:  Vargas, E. (2010, 12 de noviembre). [Artículo web sobre cómo hacer una introducción]. DonAPA. https://donapa.com/pasos-para-hacer-una-introduccion

Artículo web (sin autor – sin fecha)

Título del artículo. (s.f.). Nombre del sitio. URL

  •  Ejemplo:  Referencias APA. (s.f.). NormasAPA.in. https://normasapa.in/referencias-apa

Artículo web (sin autor – sin título)

[Descripción del contenido]. (Año, día de mes). Nombre del sitio. URL

  •  Ejemplo:  [Referencias web en APA]. (2015, 20 de agosto). DonAPA. http://donapa.net/referencias

Artículo web (sin fecha – sin título)

Apellido, Iniciales. (s.f.). [Descripción del contenido]. Nombre del sitio. URL

  •  Ejemplo:  Hurtado, C. (s.f.). [Métodos para aprender inglés]. TipsPara.com. http://tipspara.com/ingles

Artículo web (sin autor – sin fecha – sin título)

[Descripción del contenido]. (s.f.). Nombre del sitio. URL

  •  Ejemplo:  [Grandes beneficios de la dieta keto]. (s.f.). DietaSana.com. http://dietasana.com/dieta-keto

Publicación en red social: Twitter / X

Nombre del autor o entidad [@usuario]. (Año, día de mes). Contenido del tuit [Tweet]. Twitter. URL

  •  Ejemplo:  Rivas, A. [@Seoapa]. (2019, 18 de julio). Generador online de referencias APA para estudiantes universitarios [Tweet]. Twitter. https://x.com/usuario123

Publicación en red social: Facebook

Nombre del perfil o página [@usuario]. (Año, día de mes). Contenido o título de la publicación [Publicación de Facebook]. Facebook. URL

  •  Ejemplo:  Semana [@revistasemana]. (2022, 17 de agosto). Así puede adelgazar caminando media hora [Publicación de Facebook]. Facebook. https://www.facebook.com/RevistaSemana/posts/pfbid023p

Publicación en red social: Instagram

Nombre del perfil [@usuario]. (Año, día de mes). Contenido o descripción de la publicación [Foto]. Instagram. URL

  •  Ejemplo:  Jiménez, Y. [@yeison_jimenez]. (2022, 17 de agosto). Comunicado de prensa sobre la salud del cantante [Publicación de Instagram]. Instagram. https://www.instagram.com/p/CdoxukCl/

Publicación en red social: Video de TikTok

Nombre del perfil [@usuario]. (Año, día de mes). Primera línea o título descriptivo del video [Video]. TikTok. URL

  •  Ejemplo:  Platzi [@aprendeconplatzi]. (2022, 17 de agosto). Para qué sirven las imágenes de satélites [Video]. TikTok. https://www.tiktok.com/@aprendeconplatzi/video/71296825

Archivos en PDF

Apellido, Iniciales. (Año, mes día). Título del documento [PDF]. Sitio web. URL o DOI

  •  Ejemplo:  Beske, S. D. (2019, septiembre). Diferencias entre APA e Icontec [PDF]. NormasAPA.in. https://normasapa.in/

Artículo de Wikipedia

Título del artículo. (Fecha exacta o s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Título_del_artículo

  •  Ejemplo:  Estilo APA. (2019, noviembre 11). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estilo_APA&oldid=121544380

Diccionarios o Thesaurus

Nombre del diccionario. (Año). Título (edición). URL

  •  Ejemplo:  Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española (Edición del tricentenario). https://dle.rae.es

Videos de YouTube

Apellido, Inicial. [Usuario]. (Año, mes día). Título del video [Video]. YouTube. URL

  •  Ejemplo:  Ríos, J. [Julioprofe]. (2019, octubre 29). Derivación de funciones [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=tyoPXhzGzrE

Películas

Apellido, Inicial. (Director). (Año). Título de la película [Película]. Estudio de producción.

  • Ejemplo: Cameron, J. (Director). (2009). Avatar [Película]. 20th Century Fox.

Canción

Autor. (Año). Título de la canción [Canción]. Disquera.

  • Ejemplo: Juanes. (2013). La camisa negra [Canción]. Universal Music Latino.

Fotografías

Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título [Fotografía]. Nombre de la colección o institución. Lugar.

  • Ejemplo: Rodríguez, C. (2019). Alto de las Rosas [Fotografía]. Biblioteca Fotográfica Nacional. Bogotá, Colombia.

ChatGPT (IA)

OpenAI. (2023). ChatGPT (Mar 14 version) [Modelo de lenguaje grande]. https://chat.openai.com/chat

  • Ejemplo: OpenAI. (2023). ChatGPT (Mar 14 version) [Modelo de lenguaje grande]. https://chat.openai.com/chat

Cómo citar en Normas APA cuando falta un dato en la fuente

Pero… ¿Qué pasa si no encuentro información o la fuente carece de un dato? El manual APA establece las siguientes directrices para incluir una fuente con un dato faltante tanto en la lista de referencias como en el proyecto:

Dato faltante Formato en lista de Referencias Formato de cita dentro del proyecto
Autor Título. (fecha). Fuente.

(Título, año)

Título (año)

Fecha Autor. (s. f.). Título. Fuente

(Autor, s. f.)

Autor (s. f.)

Título Autor. (fecha). [Resumen corto pero descriptivo]. Fuente.

(Autor, año)

Autor (año)

Autor y fecha Título. (s. f.). Fuente.

(Título, s. f.)

Título (s. f.)

Autor y título [Resumen corto pero descriptivo]. (fecha). Fuente.

([Descripción de la obra], año)

[Descripción de la obra], (año)

Fecha y título Autor. (s. f.). [Resumen corto pero descriptivo]. Fuente.

(Autor, s. f.)

Autor (s. f.)

Autor, fecha y título [Resumen corto pero descriptivo]. (s. f.). Fuente.

([Descripción de la obra], s. f.)

[Descripción de la obra] (s. f.)

Dato faltante Formato en Referencias Formato de cita dentro del proyecto

Cómo citar una fuente en Normas APA con séptima edición

Si vas a presentar tu trabajo con las Normas APA en su séptima edición, es importante que tengas en cuenta que algunos elementos que se usaban en versiones anteriores ya no se aplican. A continuación, te mostramos una tabla con los principales cambios, para que evites errores comunes y actualices tus referencias según lo establecido en esta nueva versión.

Descripción Formato – Sexta edición Formato – Séptima edición
Se elimina la ubicación de la editorial, únicamente se anexa el número de ésta Apellido, A. A. (Año). Título en cursiva. Ciudad. Editorial. Apellido, A. A. (Año). Título en cursiva (# ed). Editorial.
Se elimina el término «Recuperado de:» Apellido, A. A. (Fecha). Título de la publicación. Nombre del sitio en cursiva. Recuperado de: URL Apellido, A. A. (Fecha). Título de la publicación en cursiva. Nombre del sitio. URL
Se elimina la etiqueta DOI, tan solo se pondrá el URL correspondiente con doi.rg Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la publicación periódica en cursiva, volumen en cursiva(número), #-# páginas. doi: xx.xxxx Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la publicación periódica en cursiva, volumen en cursiva(número), #-# páginas. https://doi.org/xxxxx
Se elimina el formato en libros electrónicos digitales (e-book), dispositivos o plataformas Apellido, A. A. (Año). Título del libro en cursiva [ Versión e-book]. Recuperado de URL Apellido, A. A. (Año). Título del libro en cursiva. Editorial. URL

Cómo aplicar las Normas APA en Word

Programas como Word, LibreOffice o plataformas electrónicas como Documentos de Google o Microsoft Office conocen la importancia de las Normas APA y le permiten aplicar el formato general (Sexta y séptima edición) en pocos pasos; conozca el procedimiento para cada herramienta. Si deseas puedes descargar una plantilla actualizada:

Normas APA en Microsoft Office

  • Acceda Microsoft Office e ingrese con un correo activo
  • En la zona izquierda ubique el logo «Word». Para continuar en la parte derecha seleccione «Documento de estilo APA»

normas apa microsoft office

  • Microsoft Office le permite tener una plantilla editable y totalmente gratis con el formato APA (Sexta edición).

Normas APA en Word (Séptima edición)

  • Para aplicar las márgenes: Diseño de página > Márgenes > Personalizadas > Aplica 2.54 en todos los criterios (Superior, Izquierdo, Inferior, Derecho); en éste mismo apartado puede configurar el tamaño del papel: Carta y NO A4.
  • Fuente, tamaño y alineación: Identifica la fuente y tamaño requerido entre (Times new Roman: 12 / Arial: 11 / Georgia: 11 / Calibri: 11 / Lucida Sans: 10), luego en Word: Inicio > Estilos > Clic derecho en estilo Normal > Modificar. En está sección debe seleccionar el tipo de letra y tamaño requerido, además alineación: Izquierda.
  • Cómo aplicar una cita: Referencias > APA sexta edición > Agregar tipo de fuente
  • Sangría y espaciado: Manténgase en la sección anterior, seleccione en la parte inferior izquierda: Formato > Párrafo. Ubíquese en «Sangría» y luego: Especial > Primera línea > 1.27 CM. Luego ubíquese en «Espaciado» > Interlineado > Doble > Aceptar.

normas apa en word facil

  • Insertar numeración: Insertar > Encabezado y pie de página > Número de página > Principio de la página > Elegimos el número sin formato número 3 (Representa el número de página en la zona superior derecha)

Normas APA en Documentos de Google

  • Acceda al enlace: Documentos de Google e ingrese con un correo activo en Gmail
  • Inicie un nuevo documento sin título «Crear en blanco»
  • Márgenes: Archivo > Configuración de página > Aplicar 2.54 para todos los criterios. Aquí también puede seleccionar el tamaño de la hoja: Carta; recuerde aplicar el formato en todo el documento

normas apa documentos de google

  • Fuente, tamaño y alineación: Seleccione en la barra superior (Times New Roman: 12 / Arial: 11 / Georgia: 11 / Calibri: 11 / Lucida Sans: 10) y posteriormente en la sección de alineación: Izquierda.
  • Sangría: Formato > Aplicar y alinear sangría > Opciones de sangría > Sangría especial: Primera línea al 1.27 CM. Haga clic en «Aplicar»
  • Numeración: Insertar > Números de página > Seleccione el primer formato (Numeración superior derecha)
  • Para aplicar citas: Herramientas > Citas > APA (7A Edición) > Añadir fuente de cita
  • Interlineado y espaciado: Está opción también puede encontrarla en la barra superior. Haga clic en «Interlineado y espaciado entre párrafos (Ubicada al lado del apartado de alineación). Para continuar elija «Doble»

¿Qué son las Normas APA / Formato APA?

Como te lo expliqué al inicio de esta guía, las Normas APA (o Formato APA) son una serie de pautas que debes seguir para la realización de un trabajo escrito, informe, tesis… según Gustavo Toledo (2018), profesor de la facultad de humanidades y ciencias sociales de la universidad Isabel I, las referencias APA establecen el formato para todo tipo de citas y documentos en Psicología y Ciencias Sociales.

Debo contarte que las normas APA son más antiguas de lo que pensábamos y que no, no se lo inventó tu profesor para hacer de tu vida algo triste, resulta que estas normas se remontan al año 1929 cuando estudiosos en diversas áreas sociales (siendo la psicología el estandarte), decidieron elaborar las normas de la “American Psychological Association (APA)” pero, no fue sino hasta el año 2002 que se publicaron de manera oficial; el formato APA se puede definir como la serie de pautas que facilitan la elaboración de un trabajo de investigación, dichas normas se encuentran entre la referencia académica más importante del aprendizaje científico, por eso tan aclamadas.

Fuentes de información

Índice de contenidos

Formato APA

Preguntas frecuentes

Cómo hacer

Referenciar esta página web

Rivas, A. (2025, agosto 05). Normas APA: La guía definitiva para presentar trabajos escritos. Guía Normas APA. https://normasapa.in/

Cotiza tu tarea